jueves, 28 de noviembre de 2019

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?


Foto del País. (aquí)
En la primera entrada de este blog, analizaremos el recorrido del PIB español a lo largo de los últimos años. El primer tropiezo para el PIB español es en 1855 ya que viene de una caída de la cual no se recupera hasta 1858, dando paso al Bienio Progresista, encabezado por Espartero que con presencia de personalidades como Alejandro Mon, Claudio Moyano o García Bartanallana, logra al fin, poner algún orden en la economía con medidas como: La desamorización de Madoz en 1855 que recayó sobre loes bienes de propios y comunales en los ayuntamientos. Concebida para atraer recursos a la Hacienda e impulsar la modernización económica. Ley general de Ferrocarriles de 1855 y la Ley de Bancos y Sociedades de crédito en 1856, regulaba la fundación de sociedades por acciones y les otorgaba una amplia libertad de actuación ( medidas completas aquí). El tropiezo siguiente se inicia en 1866. El PIB no se va a recuperar hasta 1870. Es la etapa que va de Narváez al inicio del llamado Sexenio Revolucionario, que se prolongará hasta 1874. Da la impresión de que transcurre de la Regencia del General Serrano, con Laureano Figuerola en Hacienda, hasta enlazar con la larga caída que va de 1873 a 1879. Es el periodo de la I República hasta el inicio del reinado de Alfonso XII y el momento en que, superando a Martínez Campos, Cánovas del Castillo se hace cargo del poder. La siguiente crisis se inicia en 1883 y durará hasta 1892. Es la que aparece en la regencia de María Cristina y el comienzo del funcionamiento del Pacto del Pardo, que se encuentra detrás del inicio de otra crisis, pues el PIB de 1892 no se recuperará hasta 1898. Ambas y sucesivas crisis bajo mi punto de vista se genera por una tensión social muy creciente, anarquista-socialista por un lado y socialista muy radical y aparecen las influencias por las pérdidas de todas las posesiones ultramarinas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, entre otras. También, surgió un espíritu de re rechazo a la estructura socio-política de la Restauración, el PIB para 1901 no se se superará hasta 1906. Todo esto, nos lleva a la época de la primera Guerra Mundial, que impulsó de muchas maneras el sector exterior de la economía española. El PIB de 1918 respecto al de 1913 tuvo un crecimiento del 0,03, es decir, practicamente fue nulo en este período.la Dictadura de Primo de Rivera. Se inició ésta en 1923 y duró hasta todo el año de 1929. Respecto al año inicial de este proceso el PIB se incrementó al final en un 30,5 por ciento. Esto debe ligarse a la consolidación, en esa etapa del modelo proteccionista, completado con un fuerte incremento del corporativismo que se vinculó con un acuerdo larvado con el partido socialista. El aumento que tuvo lugar en la economía en el año 1929 fue extraordinario, de tal manera que España no volvió a superarlo hasta 1951Por tanto, a partir de 1930 se inicia una fortísima etapa de retroceso de la economía nacional tanto a causa de la Gran Depresión, como de la política económica desastrosa de la etapa de la II República que enlaza con las consecuencias de la Guerra Civil de 1936 a 1939 continuada con el impacto de la II Guerra Mundial hasta 1945 y desde esa fecha como consecuencia del aislamiento político. Hasta 1950 continuaron siendo las tasas de desarrollo de la economía española negativas. A partir de esa fecha el crecimiento es constante, aunque con ciertas detenciones. La primera, en 1959 y 1960, que se explica por el encaje de un modelo económico radicalmente nuevo respecto al anterior iniciado a partir del cambio de gobierno en 1957. A partir de ahí comienza un proceso de aproximación a Europa, que es lo que culminará en el año de 1985. Pero ese crecimiento en la marcha hacia Europa tuvo un freno importante derivado del choque petrolífero de los años 70. Existen algunos frenos, relacionados con la equivocación de invitar el modelo de desarrollo francés, o el de no atinar a dar la respuesta adecuada a la crisis financiera iniciada en el 2008. Pero estos errores políticos que, originaron en ocasiones trastornos importantes, como fue el derivado de cómo fue nuestro ingreso en el Sistema Monetario Europeo. Como hemos podido observar en este viaje al pasado, España tiene una historia económica muy cambiante durante toda su historia por lo tanto parece que como no se apliquen las correctas medidas económicas no saldremos de este espiral nunca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario